jueves, 29 de septiembre de 2016

Garello se fue de gira


Garello vivía en Saavedra, cierta vez, cuando robaron los equipos de la FM Latinoamericana, allá por 1995, se organizó una peña muy grande en el Club Ciudad de Buenos Aires y entre los artistas de renombre que se arrimaron, vino Raúl con su cantante Hernán Salinas, que poco tiempo después fallecería. Con Garello debo tener más de tres horas de conversaciones donde me contó buena parte de su vida, por ejemplo que el tangazo "Verdenuevo" lo compuso un domingo  al regresar de dar un paseo en un citroen con su esposa por el camino Centenario, cerca de La Plata. Fue ahí que ella, mirando el pasto dijo "Qué lindo verdenuevo", también que hubo un tiempo donde se iba a un galpocito que estaba al fondo de su casa a ensayar solito, para no molestar a nadie.

Raúl era un tipo de gran humildad y muy criollazo, oriundo de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires. Su ídolo fue Aníbal Troilo y uno de sus momentos más felices se dio aquél día de 1964 en que el gordo lo eligió como arreglador de su orquesta y le dijo "vengase a casa mañana y arrancamos con Los mareados". Como dato de color podemos recordar que Raúl heredó uno de los bandoneones del gordo, lo que de por sí grafica el tamaño de su vínculo con el maestro. Su música, que para algunos desprevenidos puede sonar cercana a Piazzolla es pura raíz troileana. Estuvo  con el gordo varios años, mamando todo lo necesario para luego explotarlo siendo el director de orquesta con quien más grabó nada menos que Roberto Goyeneche, tanto con su gran orquesta como dirigiendo la Orquesta Típica Porteña. Cuando grabaron la versión única e inigualable de "El Gordo triste", Aquiles Giacometti -el histórico director artístico de la RCA- en una nota que le hicimos con Matías Longoni, nos contó con lujo de detalles cómo fue la grabación:  estaban preparando el LP “Percal”, que se editó en 1977. Como se hacía en aquellos años, la pista de sonido ya había sido grabada y el polaco iba después a poner la voz. El 31 de mayo fue y grabó “Después”. Luego venía “El gordo triste”. Mandaron la pista, el polaco hizo la primera (y única) toma y cuando terminó pusieron a rebobinar la cinta para escuchar cómo había quedado pero cuando lo llamaron para escucharla ya no estaba, se las había tomado. Giacometti salió a buscarlo y Goyeneche con un paso apurado, como huyendo, ya casi iba llegando a Avenida del Tejar (la RCA tenía los estudios donde hoy está Cablevisión, en Paroissien y Naón, Saavedra), lo alcanzó y el polaco le dijo: “Eso no lo puedo cantar nunca más. Si quedó bien ponelo, si no borralo, pero no lo puedo volver a cantar”


Garello se ha ido de gira y quienes tuvimos el honor de conocerlo y tratarlo damos gracias por haber gozado el privilegio de contar con su afecto. Siempre miró para adelante, buscando innovar pero sin pasarse de mambo. En esa búsqueda le dio lugar, por ejemplo, a Raimundo Rosales, letrista de la nueva generación que se suma a la música de Buenos Aires.

La última vez que hablé con él fue cuando en 2010 escribí una crítica sobre su disco "Tiempo fuerte", recuerdo que me llamó y me preguntó si el autor de esa nota era yo. Cuando le dije que sí, simplemente me agradeció, y como siempre tratándome de "usted". Quiero quedarme con ese agradecimiento para tratar de apunar la pena por su partida, maestro. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Radio: Iguales pero distintos


Hay dos programas mañaneros que van a la misma hora, que tienen los mismos presupuestos políticos e ideológicos pero que, al estar orientados a dos tipos de audiencias distintas, logran resultados disimiles, más por el rebote del público que por los presupuestos políticos e ideológicos de los conductores. Me refiero al programa de Daniel Tognetti en Radio Del Plata y al de Mauro Federico en Radio 10. El flaco lo tiene al lado a Raúl Kollman y al ascendente Pedro Rosemblat (cuyo techo es imposible mensurar) Mauro, por su lado, lo tiene de ladero al siempre eficaz Carlos Burgueño. Si uno suena a Página el otro tiene un sonido más Ámbito, dos diarios que en la actualidad orbitan de una manera u otra en torno al espectro opositor.

¿Dónde está la diferencia? En que mientras Tognetti trasunta una agenda para un público de sectores medios que de una u otra manera llegan a fin de mes y por ende tienen sus propias demandas, Mauro apunta y penetra un sector socialmente más desguarnecido e, incluso, más del conurbano, cuyas problemáticas son distintas -y más urgentes- a las de la otra audiencia.

Las agendas de uno y otro programa son distintas: Mientras en Del Plata abordan un temario más en el estilo Página/12, en la 10 abordan con más detenimiento cuestiones como la del joven de 18 que atropelló a un bebé de 1 año, el pibe maltratado ferozmente en el Liceo Militar o las declaraciones fatales de la siempre reaccionaria Susana Giménez. Pero el tema que más los diferencia es, sin dudas, el de la inseguridad, donde en la Diez se escucha una audiencia mucho más implacable con el delito que en Del Plata. El oyente de la Diez exhibe el sonido del ciudadano que cada vez que sale de su casa siente pánico. Claro: vivir en un barrio desprotegido del conurbano es, en líneas generales, más complicado que en Capital y zonas residenciales.

Ambos programas se dejan escuchar y no me interesa  calificarlos ni puntuarlos, sólo rescato el dato muy positivo de la transformación que ha emprendido Mauro Federico, consistente en abordar una agenda más propia de la clase media baja, cuyos intereses puntuales son notoriamente distintos a los de los sectores más acomodados que se convocan en Del Plata. A Mauro lo hemos escuchado junto a Rulo De La Torre en Radio Cooperativa unos diez años atrás, lo hemos visto en Duro de Domar por años, y también lo escuchamos por largo tiempo los sábados a la mañana en Radio Splendid, junto al rosarino Carlos del Frade, o también con sus columnas en "Perros de la calle", todos espacios de una innegable impronta de sectores medios preocupados por los grandes temas nacionales. Pero ahora, en Radio Diez, se percibe una transformación realmente muy positiva en Mauro: se nota que un hombre de medios formado en el sector de la clase media centroizquierdista está desplegando una incursión nada fácil en un terreno comunicacional que siempre le ha sido esquivo al progresismo. 

Seguramente hay muchas cosas que mejorar, pero el intento es verdaderamente valioso. Cuando nos quejamos de que hay medios que penetran en ciertos sectores sociales con un mensaje reaccionario, debemos interrogarnos porqué eso le cuesta tanto a los hombres de medios que se inscriben en el "progresismo". El gran desafío es entender porqué hay un mensaje que penetra más que otro y porqué los sectores populares se sienten tan poco convocados por el periodismo que gira en torno al modelo Página/12.

Responder estas preguntas es central en términos de futuro.

domingo, 25 de septiembre de 2016

El New York Times blanquea su apoyo a Hillary Clinton


El NYT vuelve a darnos una lección. Al blanquear su apoyo a la candidata demócrata manifiesta una serie de postulados que nunca está de más valorar. Sería muy bueno que los grandes diarios argentinos asumieran posturas similares, aunque la gran mayoría de la sociedad sepa para qué lado se inclinan.

Sería un soplo de aire fresco que no solo los diarios que se editan en la CABA sino también los del interior -hay varios muy influyentes- pongan en letras de molde las razones que los mueven a manifestarse a favor de tal o cual candidato.

sábado, 24 de septiembre de 2016

A propósito de la presencia de Axel Kicillof en TN



Durante la presidencia de CFK se decidió que la mayoría de sus miembros no asistiera a los diversos programas de TN pero eso ya es historia. Lo que nos debe interesar es analizar si los resultados de esa decisión política fueron favorables o no para el kirchnerismo y fundamentalmente para la sociedad. A juzgar por lo que se percibe, los resultados no fueron los deseados: TN siguió existiendo y potenciándose en base a la decisión editorial de practicar "periodismo de guerra" y logró fortalecerse en términos de audiencia, siendo una referencia insoslayable para los sectores interesados en asuntos políticos. La apuesta a desarticular al grupo mediante la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se estrelló contra un sistema judicial que reaccionó de manera previsible, cual fue proteger lo establecido. Y aquí no hay que hacer valoraciones sino entender la lógica de un sistema judicial que es inescindible del poder real de nuestro país.

¿Qué se logró con la negativa a visitar el canal de cable de Clarín?

¿Se hubiera logrado algo asistiendo?

Son preguntas difíciles, sino imposibles de responder, entre otras cosas porque tienen mucho de contrafáctico. Lo importante, entonces, es extraer una enseñanza sencilla y simple: La actitud de ningunear el dispositivo Clarín no sirvió para generar algo superador, salvo que se crea que 678 fue una alternativa de envergadura en términos de comunicación de masas. Este programa hizo aportes valiosos, pero en líneas generales fue útil al núcleo duro del kirchnerismo, lo cual no es en sí mismo negativo: lo complicado es cuando se confunde núcleo duro con audiencias masivas.

Otra enseñanza pasa por entender que tanto Clarín como La Nacion son empresas periodísticas nacidas como tales, por ende conocen el oficio y operan en consecuencia. Tamaños dispositivos jamás podrán enfrentarse con buenas intenciones y militantes voluntariosos pero carentes de la formación y el profesionalismo necesarios para generar una comunicación alternativa que trascienda el nicho de los convencidos.

El presente y lo que se viene en materia de medios exige muchísimo estudio y una extremada dosis de astucia para filtrar mensajes dentro de un bloque de poder mediático fabuloso, que ha emergido del interregno kirchnerista con una solidez mucho mayor que lo que detentaba en 2003.

En el corto plazo, el escenario de medios vigente será imposible de modificar en términos de propiedad y, por ende, en lo referido a los grandes lineamientos editoriales.  Quedan, entonces, dos caminos: o ensimismarse en un micro mundo de, por y para convencidos o atreverse, mediante el ensayo y error, a ver cómo se puede generar una nueva forma de vinculación con los medios.

De nada sirve ya repetir que Clarín miente, entre otras cosas porque la gran mayoría de quienes lo consumen lo saben y no les importa. De la misma forma que yo sé para qué lado patea Carlos Pagni y no por eso dejo de verlo y leerlo.


Lo dicho hasta aquí no significa ajusticiar todo lo que se hizo durante el kirchnerismo en materia de medios. Por el contrario, es una invitación a que realicemos un análisis descarnado de los errores y aciertos, para aprender de los primeros, potenciar los segundos y en base a ello poder sentar las bases de una nueva forma de entender la comunicación.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Por qué recién ahora, Axel?


Lo primero que se me viene a la cabeza al ver este diálogo es la pregunta de porqué el kirchnerismo se ha negado de manera tan obcecada a dar el debate en los ámbitos donde fue, es y será visitante durante toda la vida. 

Le facilitó notoriamente las cosas al adversario cuando podría habérselas empiojado, como muy bien lo demostró Kicillof en esta entrevista con Nelson Castro, que sin dudas es una de las espadas más inteligentes del grupo.

domingo, 18 de septiembre de 2016

viernes, 16 de septiembre de 2016

Emilce Moler dice


Y llega Septiembre y ese mes se me hace noche, se me hace memoria; el calendario atrasa, avanza y se queda fijo en una fecha: 16.

Y llega Septiembre y mis compañeros de militancia, jóvenes de ayer, aparecen vívidos desde sus ausencias; y los de hoy, se hacen presentes en las calles, en marchas, entre banderas, con sus nuevas reivindicaciones. Y se declara por ley el “Día de los Derechos del Estudiante Secundario” y se apropian de la historia reciente, protagonistas de su época, marcan agendas, actividades, valores. Hoy disfrutan, quizás sin saberlo, de ser jóvenes en democracia, gozan de no ser perseguidos políticos, subversivos, presos. Y quisiera gritar que lo valoren, lo disfruten, lo defiendan, no banalicen las historias: pero ellos sabrán qué hacer con nuestra historia. Me muerdo los labios, contengo lágrimas cuando los veo cantar y a veces me quiebro porque en cada uno de sus rostros veo a mis compañeros ausentes, que no los dejaron ver este país, no los dejaron ni siquiera ser jóvenes.


Y llega Septiembre y los recuerdos de los años de soledad, de incomprensión, de no hablar, de sólo estar acompañado por pocos, contrastan con las imágenes de marchas multitudinarias, salones repletos ansiosos de escuchar, banderas, reconocimientos. Manos unidas, abrazos largos y cálidos que nos envuelven y anudan esos lazos que alguna vez fueron quebrados por la represión y la desaparición.

Y llega Septiembre y la justicia repara con la ejemplar sentencia a Etchecolaz. Y una nueva herida se abre: lo desaparecen a Julio López. Y ahora son: los chicos de la Noche de los Lápices, Julio y que el represor, ni ningún otro genocida, vuelva a su casa…

Y llega Septiembre y vuelve la sombra de las delaciones de las autoridades de los colegios y un susurro en la ciudad de La Plata los nombra como responsables de las desapariciones. Y llega Septiembre y en las escuelas se leen maravillosos textos que explican pedagógicamente qué es el Terrorismo de Estado, el genocidio, las violaciones a los Derechos Humanos; con docentes comprometidos, con una Ley de Educación Nacional que plasma este devenir de la democracia. Y vuelve atrasar el calendario cuando se escucha a un presidente hablar de “guerra sucia”, ofende, denigra, duele.

Y llega Septiembre y hay Boleto estudiantil, netbooks, Asignación Universal por Hijo, Plan de viviendas, miles de escuelas nuevas, cientos de Universidades, programas de inclusión educativa, orquestas infantiles en las villas, millones de libros en las bibliotecas, ley de Centros de Estudiantes.

Y este año llega Septiembre, sólo nueve meses y arrasaron con trabajos, derechos, historias recientes, símbolos. Se apropiaron de palabras, dejaron de ser 30000, los luchadores volvimos a ser subversivos.

Pero sólo están unos pasos atrás, y cuando algún viento de Septiembre sople con fuerza, aparecerán, marchando junto a las Madres, las Abuelas, los ex detenidos, los hombres y mujeres que tanto dieron por nuestro país. Y allí estarán los nuevos jóvenes con su rebeldía, compromiso, militancia, junto a todos aquellos que no se resignan a dejar el país para unos pocos que intentan pisotear nuestra historia. Porque la construcción de una sociedad más justa y equitativa, lleva tiempo, es una profunda disputa de poderes, de intereses enfrentados, de construcciones simbólicas y culturales. Lleva esfuerzo, incomoda.

Pero estoy convencida que es posible ganarla, sólo es cuestión de tiempo, porque Septiembre siempre vuelve y el 16 llegó para quedarse.

Emilce Moler- ex detenida desaparecida de La Noche de los Lápices

lunes, 12 de septiembre de 2016

Por qué TN no repite esta entrevista?



Cuenta Darío Villarruel en su programa Secreto de Sumario que el viernes a la noche, el abogado Maximiliano Rusconi, nuevo defensor de Lázaro Báez, le pintó la cara a Diego Leuco en TN, refutando una a una las aseveraciones de little Leuco.

Aquí está el video, al que recomiendo ver para tener una mejor información de la causa Lázaro Báez. 

Es de esperar que no lo borren...

viernes, 2 de septiembre de 2016

Sacar la cabeza por la claraboya y escuchar al Pepe Mujica


El Pepe es uno de los cuadros político más lúcidos que nos quedan. Es como un viejo sabio al que hay que demorarse y escuchar una y otra vez. Lo tenemos acá cerquita y me parece que no le prestamos la debida atención. Creo que en estos tiempos duros, surgen dos caminos: Uno es recluirse con las convicciones acuñadas en los últimos 10 años, otro es abrir la claraboya, subirse a una escalera y sacar la cabeza para mirar el cielo y el paisaje, pero hacerlo con los ojos propios, sin preconceptos.

El Pepe Mujica, creo, desde su sabiduría nos está sugiriendo abrir la claraboya, para ver si llueve, si hay sol, si el aire está fresco. Hacerlo como lo hacíamos antes, antes de abroquelarnos en una serie de posiciones que la historia se está encargando de poner en cuestión a una velocidad llamativa.

Cuando el tipo nos habla de "la enorme dependencia cultural que ha generado el capitalismo en esta etapa y que es más fuerte que todos los ejércitos que pueda tener" nos está planteando una serie de nociones profundas, tanto que la gran mayoría de los convencidos de momento me parece que las va a rechazar.

Del otro lado estamos quienes nos permitimos dudar y, de momento, seguimos sacando la cabeza por la claraboya...

Entrada destacada

A propósito de Mundstock y ciertas giladas

A propósito del fallecimiento de Marcos Mundstock volvió a aflorar esa actitud mediocre de refutar a un artista por sus posiciones políti...