
2) Están los cantantes y los grandes cantores populares. Ambos reunen las mismas condiciones desde el punto de vista técnico, pero los "cantores" tienen algunos dones que les han sido amarreteados a los otros. Hay buenos cantantes, con técnica depurada y afinación justa a los que les falta ese don de comunicación que es el componente central del ADN de los "cantores".
Y no sobran, eh, para nada.
La especie humana se toma sus tiempos para alumbrarlos: Frank Sinatra fue uno de estos casos; Edith Piaf fue otro y por supuesto nuestra Mercedes, la tía Mercedes.
Los grandes cantores populares son una exquisita minoría porque reunen todas las condiciones técnicas que requiere la música pero además tienen ese plus de comunicación, de sensibilidad que les falta a otros. Esto se comprueba, sin ir más lejos, cuando se escucha a figuras como, por ejemplo, Plácido Domingo cantando boleros o tangos: Los cantan bien desde el punto de vista técnico, pero con una frialdad que congela el auditorio.
Porque otra gran condición de los grandes cantores populares es que tienen muy pero muy claro que no pueden meterse en todos los géneros. Mercedes, la tía Mercedes no cantó boleros, por ejemplo, incluso cantó pocos tangos porque sabía que no era su territorio y que aunque lo hiciera bien desde el punto de vista técnico, le faltaba ese "olor a pizza" que es la condición básica para interpretar la música de Buenos Aires al decir de Astor Piazzolla.
En la canción popular hay que decir, hay que contar, hay que transmitir y colorear. En eso los grandes cantores populares son tocados por la varita mágica, y Mercedes, la tía Mercedes, tuvo la suerte de ser tocada por varias.
3) Los grandes cantores populares tienen un nivel altísimo de sensibilidad en sangre que les permite descubrir entre centenares de obras aquellas que su voz inmortalizará.
Nada tiene tanta potencia comunicacional como las canciones pero qué sería de ellas sin esos transmisores ultra potentes que son las figuras como Mercedes, la tía Mercedes.
Saber seleccionar el repertorio es central para un cantor popular, incluso los hay no tan buenos que tienen la virtud de seleccionar repertorios insignes y eso disimula sus flaquezas, como también hay cantantes muy buenos que les cuesta horrores seleccionar obras que de una forma u otra los distingan y singularicen. En esto, Mercedes la tenía clara como pocos.
4) Una vez seleccionado el repertorio el cantor popular debe someterse a una especie de transfusión de modo que la historia de cada canción circule antes por sus venas y de varias vueltas por el corazón para recién luego llegar a las cuerdas vocales. Sólo así se logrará sacar de adentro todo lo que la canción exija. La canción irá rasqueteando las entrañas del cantante, buscando las nutrientes que considere adecuadas. Irá tomando todo lo que el cuerpo pueda darle y recién cuando se sienta lo suficientemente fértil se colocará en la garganta para salir con la debida potencia expresiva de modo de garantizarse la penetración en la mayor cantidad de almas posibles y así reproducirse indefinidamente de generación en generación
Todo esto les sucede a los cantores populares cuando las canciones comienzan a penetrarlos, y no vaya usted a creer que es fácil andar luego por la vida sabiendo que se llevan adentro decenas de obras fermentando; sabiendo que el cuerpo es al fin y al cabo una suerte de campana de cristal que está protegiendo a estos puñaditos de letras concatenadas con notas que algún día serán canciones que los pueblos entonarán aquí y allá.
5) La voz, la expresión y el fraseo requeridos para cantar una chacarera festiva no tiene nada que ver con las exigencias que impone una vidala, mucho menos con lo que pide una cálida tonada mendocina (nadie cantó mejor que ella las tonadas)
A menudo Mercedes, la tía Mercedes, lloraba después de cantar determinadas obras que la desgarraban pero que igual las interpretaba porque en cierta medida entendía que estaba obligada a hacerlo, que para eso había venido a la tierra. Sentía que su lugar en el mundo era el de comunicar historias, el de popularizar canciones que llevaran un mensaje a su pueblo y a la humanidad.
6) Al fin y al cabo, pocas cosas ha inventado el hombre más contundentes que las canciones. Hacer canciones es de lo más difícil que hay en la música popular porque en un lapso generalmente no mayor de 5 minutos hay que contar una historia que tenga un sentido y un mensaje y que al mismo tiempo contenga una sucesión de notas que la hagan pedadiza como para que la gente cante aunque sea sus estribillos.
Pero las canciones requieren sí o sí el concurso de los cantores populares. Violeta Parra compuso, entre tantas maravillas, "Gracias a la vida" y "Volver a los 17". Pero se me ocurre que esas canciones verdaderamente tomaron "estado público universal" cuando las cantó Mercedes, la tía Mercedes.
Violeta las cantó con sus entrañas, pero fue Mercedes, la tía Mercedes, quien vino con la franela y les sacó el brillo que las obras contenían y que quizá ni la propia autora hubiera podido hacer relucir.
Es que hay autores que se las arreglan para popularizar sus obras (Serrat, por caso) pero a la gran mayoría les cuesta horrores difundir sus creaciones.
Acá viene una Mercedes, la tía Mercedes, dulce, tierna, con una voz lo más cercana posible al susurro. Acá viene la cantora transmitiendo con toda su miel una simple letra de amor.
A continuación una Mercedes, la tía Mercedes, fiestera revoleando su figura en una típica zamba festiva donde lo descriptivo ocupa el primer lugar:
Y ahora la misma Mercedes, la tía Mercedes, pero "poniendo lo que hay que poner" para hablar de la explotación, el trabajo mal pago y el abuso patronal.
8) Estos son algunos de los motivos que engrandecieron a Mercedes, la tía Mercedes. He aquí las razones profundas de porqué hoy buena parte de la Argentina y el mundo siente que se quedó sin voz.
10) Terminó el análisis. Ahora sólo resta ponerme a llorar.
---------------------------------------------------------------
13 comentarios:
Tengo el alma triste Gerardo , es como vivir el duelo de mi vieja dos veces .
Saludos.
Muy buen análisis desde tu conocimiento técnico y humano. He escrito un poema de los que denomino urgente, que titulé : Mercedes, usted no se va...porque creo que además de todo lo que dices con tanta claridad, es la voz de tantos poetas, compositores, condenados a ser desconocidos . Hace pocos días , hablaba esto con el Duende Gernica que estuvo por mi pueblo.
Hay que seguir soñando hasta el fin de los días.
Un abrazo
Miguel Longarini
9 de Julio
Excelente Gerardo.
Entre los blogs que visito hay uno de derecho de autor de un profesor norteamericano.
Hoy de casualidad entré y le había hecho un homenaje a la negra!
Cartelera:
La Tango:
Osvaldo Pugliese, piano; Anibal Troilo, bandoneón; Astor Piazzolla, bandoneón y arreglos; Antonio Agri, violin; Cacho Tirao, guitarra; Quicho Diaz, Contrabajo, Carlos Gardel, voz y Roberto Goyeneche, voz.
Rock:
Jimi Hendrix, Guitarra, George Harrison, Guitarra; Jaco Pastorius, Bajo; John Lennon Guitarra y voz; Richard Wright, Teclados; Billy Preston, Teclados; John Bonham, Bateria
La Jazz (bailable):
Orquesta de Duke Ellington
La Jazz (para escuchar):
Miles Davis, trompeta, John Coltrane, Saxo Tenor, Julian Adderley, Saxo Alto; Bill Evans, Piano; Paul Chambers, bajo; Elvin Jones, Bateria
Folklórica:
Cuchi Leguizamon, Piano; Atahualpa Yupanqui, Guitarra; Hugo Diaz, Armónica; Domingo Cura, Percusión; Antonio Tarrago Ros, Bandoneon;
Proximamente:
Mercedes Sosa se encuentra ensayando las melodías que compuso Chabuca Granda sobre poesía de Violeta Parra y Eladia Blazquez.
Dan ganas de irse para alla, no?
Pero acá todavía están muchos de sus continuadores, que los podemos apreciar y homenajear a diario.
buen analisis ahora nunca le vi ideologias o tendencias a su canto yo no queria --queria escucharla y eso me gratificaba --la conoci cantando en una estacion de servicios pegada al rio Salí en tuc alla por los 69 o 70 ya era una cantora divina
Este año, a la misma hora que Mercedes pero el día 28 de junio (sí, ese día) falleció mi tía más querida. Esa tía que me enseñó a gustar del tango (porque no me obligó a escucharlo) y que me enseñó a disfrutar del cine: "Vamos a ver una de 'la BetteDavis con el UmpreyBogar' (así pronunciados), que la dan hoy en Canal 8".
Y ahora se me fue esta otra tía, esta que me hizo amar el folklore porque tampoco me obligó a escucharlo, sino que me enseñó a disfrutarlo.
Gracias, queridas tías.
Tal cual. Mercedes es todo eso que vos analizás. El misterio de la grandeza, que como vos decís se da muy poquitas veces.
Feo lo que voy a decir ahora, decirlo en éste momento, pero la bronca es muy grande:
Impresionante el homenaje que los generales mediáticos (EL general mediático, el horrible monopolio)le hizo a la Negra, transmitiendo urbi et orbi 24 horas seguidas sus canciones, sin publicidad, sin nada que distraiga la emoción. En paralelo, como un chiste perfecto, el canal público, la vanguardia de la pluralidad de voces, del rescate de la voz del pueblo, ponía a un pelotudo amasando una torta.
Te equivocás, Sombra, el canal público no es "la vanguardia de la pluralidad de voces", es apenas una cloaca K. La pluralidad es exclusividad de Clarín y Vila/Manzano/ De Narváez.
No obstante es una linda chicana. Seguí participando, pliss
Te equivocás, Gerardo: no fué una chicana. Pero se ve que a vos no te da cosas constatar ésta paradoja. Igual, reitero que comparto lo que escribiste sobre la Negra.
En el Canal 7 podemos ver producciones y artistas argentinos todos los días. Debe ser uno de los pocos canales que tiene en su programación espacios para el folklore y la música nacional. En cambio, hay otros que tuvieron que esperar a que se muriera la más grande cantante de la canción nacional para que se pudiera escuchar su voz y ver su imagen durante algo más de un minuto.
La de los monopolios no fue una muestra de respeto, fue una muestra de amor al dinero (único amor que conocen) que podía darles una gran audiencia y, de paso, revertir la pésima imagen que dejaron algunos empresarios oponiéndose a la Ley de Medios argumentando que la "anglo" es el tipo de canción que "la gente" quiere oír. Muy astutos, pero ya no les cree nadie.
Si fue una chicana etonces fue una afirmación con muy mala fortuna. Los canales de cable del dispositivo mediático no son mejores porque hayan instalado una cámara en el salón de los pasos perdidos ni la TV pública peor por haber pasado flashes y seguir con su programación.
¿Sabés que pasa? que si hubiera trnsmitido en directo no hubieran faltado tampoco las críticas. Es así: todo lo que venga de este gobierno deberá ser criticado.
100% con Casta Diva.
Es la logica del dia del padre, de la madre, del niño, es un dia para el negocio o es diariamente?
Sebastian:
Gracias Gerardo por el post y la lectura en la radio hoy sobre La Negra. Mezcla justa de analisis y pasión que le dicen. Saber que es un cantor popular. un abrazo
Publicar un comentario