- CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIAR -
Es cierto, la tendencia es a la baja, pero así y todo el crecimiento interanual, siendo el más bajo de los últimos cuatro meses, SIGUE SIENDO CRECIMIENTO ¿NO?
Es como que crecemos menos pero crecemos y eso está bueno, digo yo que soy poco instruido en economía.
----------------------------------------------------------
12 comentarios:
Aportes al clan Clarinete (temo que de aquí al 28 se queden sin inspiración y no soporto a Bonelli balbuceando):
1.- Drámatico aumento de las ventas en los supermercados.
2.- Inexplicable optimismo en la ronda bursatil.
3.- Brusco alza en el consumo de nabos.
4.- La larga cola para los creditos hipotecarios provoca caos en las veredas porteñas, ante la inacción gubernamental.
5.- Quejas en la gente ante la ola de frio.
6.- "Este año sí, seguro, tiene que faltar gas", anunció la naranja mediática.
Me voy a casa. Abrazos
Totalmente, Gerardo, sobre todo viendo qué pasa en el vecindario. Te aporto un dato: en Brasil, la niña mimaad de los mercados, la recaudación viene cayendo desde diciembre y, entre enero y marzo, bajó 6,6% interanual.
Si mal no leí, el índice MERVAL desde el 1 de enero crecio 40 y pico por ciento... no deberían titular "la bolsa se va para arriba"?
Sube la recaudación, se frena, un poco mas, un poco menos... pero mantenida por el mercado interno... sabe' lo que e eso papá? los argentinos siguen laburando.
Brindo por eso.
Esta el dato de cuanto es descontando la recaudación de Anses contra el año pasado?
para hacerlo comparabl,e digo.
Tomo y obligo. Paso a dejar un abrazo. Volvamos al Mariscal López, viejo.
Si descontamos lo del anses, lo dividimos por dos (Nestor y Cristina) y le restamos la plata que financia a todos esos hijos de puta que viven del estado (esto ultimo gritando y llamando a radio mitre como en hasta cuaaaaando) nos da mucho menos crecimiento Gerardo.
Y si hay que restar mas pues se resta. Nada nos detendra en nuestro masoquismo.
jajajajajaja!!!!!
que gracioso es el Kirchner de GC!!!!
Estás nrvioso , clarín?...
jajajaja!!!
Y toma Rivotril!!!
jajajaja!!!
Lo que dice Mariano T es verdad. Igual no se què seria lo malo de eso. Peor serìa, por ej, que la Anses recaude menos porx significarìa que hay menos gente aportando o más trabajo en negro. Hasta ahora nada de eso pasa, por lo menos en un número que afecte en serio a todo. Q hay más desocupados lo hay.
Abrazo Mariano T. Muy buena tu intervenciòn en la bloggera.
Respecto a lo que dice Mariano T y Bruno, no tiene nada de malo que el estado recaude más, es buenísimo que el estado tenga mas recursos para actuar.
Pero hay que diferenciar que las subas espectaculares de la recaudación hasta 2008 se dieron por un motivo muy distinto a el de 2009, básicamente si descontás inflación y plata del ansés, el crecimiento es bajo. En el contexto mundial actual no sería una cosa rara.
Pero digo que lo que importa para poder hacer comparaciones, es saber a que se debe el incremento para no errar el diagnóstico. El crecimiento de la recaudación 2010 por ejemplo, ya no va a tener en cuenta flujos del ansés en la comparacion año a año, porque suponemos que se mantendrán fija la cantidad de empleados qeu aportan.
Ahora, alguien piensa que en este país el estado no debe aumentar el gasto? invertir en infraestructura? crear más cargos docentes? más aulas? más escuelas? Por muchos años más?
Si el gasto tiene que aumentar cada vez más, y la recaudación aumenta, cada vez menos... es cuestión de tiempo tener un problema, o encontrar fuentes de recaudación alternativa, o esperar volver a tener un crecimiento económico nuevamente al 9%.
saludos!
Bruno, el problema de computar los ingresos del ANSES es que la base de comparación se distorsiona. Existe una nueva fuente de ingresos que el año pasado no existía.
La comparación que permitiría saber si la recaudación sube por incremento de la actividad económica sería sin ese ingreso de fondos del ANSES y deflactado por la inflación, por la de Moyano y no la de Moreno.
Si Francotirador, aùn si descontas eso, el crecimiento continua, como dice el chacall.Menor pero sigue.
El número de la inflación es incierto porque no hay un sólo indice que este contaminado, ya sea del Indec o de los privados. Todos lo agrandan o lo minimizan, dependiendo quién lo mida.
Gerardo, voy leyendo el titular de Clarín por cuarta vez...
Todavía no lo entendí...
Será que la explicación, como la solución de la Claringrilla, viene en el próximo número...
Por los comentarios en su post, se nota que usté si lo entendió... me podría decir si necesito terminar el secundario para que me pase lo mismo?
Ahora dicen que siento frustración.
Tre-men-do
Publicar un comentario